jueves, 5 de junio de 2008



PROPUESTA PEDAGOGICA

“EL PERIODICO COMO ALTERNATIVA EDUCATIVA”








ISABEL CRISTINA AGUDELO OLIVEROS
YURY MILENA SALAZAR MORALES
YUDY CONSTANZA COBOS GONZALES
DIEGO MAURICIO FUENTES GUERRERO








UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA
LEBELC – VI SEMESTRE
2008

“Los sectores populares no quieren seguir siendo meros oyentes; quieren hablar ellos también y ser escuchados. Pasar a ser interlocutores. Junto a la “comunicación”de los grandes medios, concentrada en manos de unos pocos grupos de poder, comienza a abrirse paso una comunicación de base; una comunicación popular, comunitaria, democrática”.

Mario Kaplún

Esta propuesta pedagógica se diseña partiendo de las observaciones que se llevaron a cabo en la institución educativa INEM Manuel Murillo Toro, sede 4 “Las Acacias” de Ibagué, como alternativa para despertar en los niños una actitud crítica ante la sociedad por medio del periódico, para realizar este, se debe tener en cuenta que los niños antes de publicar sus ideas, deben recurrir a conectarse con el mundo real, vivir el momento, indagar, preguntar y hacer de él un agente activo, critico, logrando autonomía en la toma de sus propias decisiones, ya que el periódico es un recurso que busca difundir los acontecimientos que se convierten en noticia, tales como: eventos, entretenimiento, fiestas, concursos, etc., todo indica algo próximo y distinto con el fin de ser comunicado a un público, de la misma manera, este medio es un orientador, pues guía al niño dentro de su contexto, ya que la educación es un proceso de reflexión y acción y hace de este un mundo de trasformación, descubrimiento y ayuda a elaborar su propio conocimiento estimulando el proceso de análisis y reflexión.
El periódico es una herramienta pedagógica que se les facilita a los estudiantes de esta institución, pues son de un estrato social bajo y el papel y el lápiz es con lo que cuentan, pero tomado desde otra perspectiva se convierte en un mundo de los que ellos harán parte importante, ya que ellos son autores, editores y miembros activos de este medio masivo de comunicación, siendo este un soporte para el desarrollo intelectual, afectivo y psicomotor de los niños.
Así mismo, el niño al diseñar este medio se hace partícipe, como ente recreativo en distintas gamas, llenándolo de posibilidades de diversión, entretenimiento y recreación, valiéndose de estos tres aspectos, el maestro podrá utilizar el periódico como un recurso pedagógico, dadas su actualidad y versatilidad, el apoyo grafico y los elementos motivadores, por ejemplo, allí pueden encontrar palabras, realizar ejercicios de comprensión, manejo del mismo, composiciones, dibujos, reconstrucción de frases y demás tipos de transferencias; todos estos aspectos hacen que el niño tome interés, sean editores, autores y miembros activos de este vasto campo de la comunicación masiva. No dejando atrás que el periodismo se relaciona con la literatura ya que los niños a la hora de plasmar sus experiencias lo hacen de manera vivencial y son motivados para que estos escritos sean publicados y los puedan compartir con estudiantes de otras sedes de esta institución, como lo afirma Alejo Carpentier “el periodista y el escritor se integran en una sola personalidad… podríamos definir al periodista como un escritor que trabaja en caliente, que sigue, rastrea el acontecimiento día a día sobre lo vivo. El novelista, para simplificar la dicotomía es un hombre que trabaja retrospectivamente, contemplando, analizando el acontecimiento, cuando su trayectoria ha llegado a su término. El periodista, digo trabaja en caliente, trabaja sobre la materia activa y cotidiana. El novelista la contempla en la distancia con la necesaria perspectiva como un acontecer cumplido y terminado.”[1]
Por otro lado, el periódico se divide en secciones de las cuales algunas llaman más la atención del niño que otras, como lo son las historietas, las tiras cómicas, horóscopos, de esta manera estas se convierten en un recurso educativo y además constituye un campo obligado donde el niño puede transitar; también se encuentran situaciones de vida ejemplares, leyendas, cuentos, historias, donde su propósito fundamental es hacer un análisis de la vida cotidiana haciendo que el niño sea participe de estos relatos y lo ayude a desarrollar sus competencias comunicativas. “Una de las características psicológicas de esta etapa es la apertura hacia el mundo, la curiosidad en relación con nuevas culturas y experiencias distintas. La pasión por el deporte, por la política, por las artes, aparece en esa edad y el periódico trae en sus páginas una síntesis de lo que pasa en el mundo en todas esas áreas”[2]
Lo importante de este medio de comunicación masiva es que el alumno aprenda a aprender, a razonar por sí mismo, a abandonar la conciencia ingenua que lo hace aceptar las cosas “porque si”, porque “así deben ser” y que sean capaz de desarrollar su conciencia crítica que lo lleve a relacionar, a pensar y a comprender la realidad que vive actualmente la sociedad; de esta manera, educar a los alumnos de esta institución no es solamente brindarles información sino instrumentos que le permitan pensar, establecer relaciones entre los casos donde ellos son partícipes y así mismo puedan sacar sus propias conclusiones para dar soluciones a estos, es así, como ellos pueden llegar a la raíz de los conflictos que se presentan en su diario vivir.
Para concluir, el periódico, es la forma práctica como los estudiantes de esta institución pueden aplicar la cuantiosa teoría que muchas veces los maestros hacen escribir en sus cuadernos a los alumnos, pues allí “escriben” que es el objetivo que muchos docentes tienen, pero lo hacen de una manera motivada, y personal, pues el periódico estimula la enseñanza individual, inculcando los valores culturales, tradicionales y la identidad cultural que se observa en las nuevas generaciones con mucha frecuencia.

[1] BUEZO, Catalina. De la escritura, los medios de comunicación y otras razones de la literatura. Departamento de filología. Facultad de traducción y lenguas modernas. Universidad Europea – CEES (Madrid)
[2] SANDRONI, Laura y Otros. Educación y medios de comunicación. En: lectura y medios de comunicación de masa. CERLAC. Pág. 32
MARCO LEGAL


De conformidad con el artículo 20, literal b, de la ley general de educación, que a la letra dice “ Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente”, y con el artículo 22, literal b, de la misma ley, que a la Letra dice “La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria del país y en el mundo”, se creó y desarrollo el periódico “Señales” como órgano de comunicación escrito de la Institución Educativa Distrital “ALEXANDER FLEMING”


OBJETIVO GENERAL

Promover la expresión, la creatividad y comunicación entre los diferentes estamentos que integran la comunidad educativa.



OBJETIVOS ESPECIFICOS

· Estimular y permitir a los estudiantes de la institución INEM Manuel Murillo Toro sede 4 “las acacias” que se expresen por sí mismos utilizando los medios que tienen a su alcance, especialmente el periódico.

· Reconocer el valor del periódico como fuente de conocimiento y recreación, aportando estrategias metodológicas que permitan el desarrollo de hábitos lectores en los alumnos.

· Formar a los escolares en el aspecto analítico y crítico en cuanto al contenido de la comunicación de masas para detectar el tipo y la calidad de los menajes ofrecidos al consumidor.
METODOLOGIA

Para editar el periódico se tendrá en cuenta la sede central pues cuenta con una amplia sala de sistemas, este será editado totalmente en aquel lugar, bajo la responsabilidad del área de humanidades y lengua castellana, teniendo en cuenta la participación de las demás áreas para cada sección del periódico. Se considera que el hecho de efectuar todo el proceso en la institución es importante para involucrar maestros y estudiantes en procesos escriturales de pensamiento lógico, comunicativos y de valores, todo ello en concordancia con el énfasis del P.E.I. que se estipula en la institución.
De la misma manera, se tendrá en cuenta recursos físicos como: toda clase de papel (silueta, crepe, seda, periódico, celofán, etc.) los cuales serán usados como forma didáctica y decorativa (collage, plegables, origami, tangram, etc.) en ellos se plasmaran las ideas y los pensamientos que los niños generen cada día en su aprendizaje, marcadores, lápices, colbón, tijeras, afiches, fotografías, laminas, etc.; en cuanto a los recursos humanos, se cuenta con la colaboración del cuerpo docente, administrativo, padres de familia y estudiantes de esta institución, los cuales aportaran ideas para llevar a cabo y realizar los periódicos, que también pueden ser gacetas las cuales serán un recurso el cual puede generar de alguna manera una táctica económica, y una motivación más para los estudiantes.
El periódico durante el año lectivo se elaborara para que sea publicado en cada periódico académico, teniendo la oportunidad que los padres de familia conozcan las habilidades y destrezas de sus hijos plasmados en este proyecto escolar; las fechas serán establecidas de acuerdo a la planeación anual realizada por los directivos y docentes. De la siguiente manera:

PERIODO ACADEMICO FECHA
Primero Abril 18
Segundo Julio 11

Tercero Septiembre 12
Cuarto Noviembre 18

CONCLUSIONES


· El alumno es creativo cuando formula ideas y conocimientos, cuando organiza de manera diferente la información que encuentra, cuando explora nuevas posibilidades y alternativas y su acto de crear se completa cuando percibe las transformaciones logradas y de esta manera la satisfacción que siente al ser publicadas.

· El periódico posibilita disfrutar por medio de la lectura, los sueños, la fantasía, la novedad de mundos imaginarios, de noticias de países que no han visto y de épocas en que no han vivido, de esta manera, constantemente los alumnos enriquecen sus conocimientos para así ser parte activa de la sociedad.

martes, 27 de mayo de 2008

encuentro No. 5 " LA FAMILIA"

LA FAMILIA


En todas las sociedades, la familia se constituye por componentes básicos compuesto por adultos y niños, hombres y mujeres, unidos por lazos de sangre o afinidad, afecto, cultura y funciones específicas de cada miembro hacia el grupo y viceversa.

Se dice que la familia es el grupo primario mas importante para el hombre; en está se realiza su socialización, su humanización, su propia hominización en el sentido de aculturación. Allí se satisfacen generalmente y en cuanto es posible, las necesidades básicas materiales de alimentación, abrigo, techo y vestido y también los psicosociales como el afecto, y la pertenencia.

De la misa manera, la presencia o ausencia de la familia determina aspectos básicos del individuo, y “a partir del vivir diario, el ser humano contemporáneo nace dentro de una estructura concreta a la que denomina hogar y recibe de ella su donación biológica; los miembros que hacen parte del núcleo familiar dependen de esta institución en los primeros años de vida en forma casi absoluta en los aspectos necesarios y en los superfluos; son protegidos, alimentados, y reciben una de terminada herencia cultural, son obligados a adoptar una ideología especifica y finalmente crea allí bases para su futura relación con otros grupos distintos al suyo propio”[1].

También se debe tener en cuenta, que el núcleo doméstico hace parte de la sociedad y por lo tanto, “la familia es un grupo social constituido con el fin de suplir las necesidades sociales del individuo y se caracteriza por una residencia común y obligaciones recíprocas de cooperación económica y reproducción entre dos de ellos”[2].


Sin embargo, esta es una definición estrecha por cuanto la familia no solo se ocupa de satisfacer necesidades del individuo como tal sino también del conjunto y cumple un papel determinado en la sociedad.

Se dice que la familia ha sido, es y será factor determinante en la vida del ser humano. Cualquiera que sea la estructura, el sujeto se ve siempre abocado a la necesidad de contar con su familia ya sea para criticar sus valores y funciones, para aceptar sus limitaciones y derechos, para modificar su comportamiento ante la sociedad y, en fin, para determinar sus actuales y futuras relaciones con el entorno que esta a su alrededor; es en la familia donde se inicia la transmisión cultural de valores, actitudes y tradiciones que de generacion en generación perpetuán el fondo cultural de la sociedad. A si mismo, la familia es un símbolo que a través de los tiempos ha permanecido mas o menos estable en su esencia misma; así vemos como desde hace mucho la célula básica de organización social ha sido la del hogar, compuesta por adultos, jóvenes y niños, donde padre y madre o uno de ellos o un sustituto se han encargado por el bienestar de las personas que están a su cargo.

Teniendo en cuenta, la crisis económica, política, cultural entre otros aspectos, la familia debe afrontar problemas que perjudican la supervivencia diaria, entre ellos, la escasez de servicios asistenciales, de salud, educación, recreación, vivienda, llegando a establecer un desequilibro a nivel familiar, ya que hay dificultades en el cumplimiento de funciones básicas como satisfacción de necesidades económicas, de alimento, abrigo, afecto, etc.

La problemática de la familia Colombiana ha aumentado a raíz de la migración del campo a la ciudad, del cual aumenta considerablemente día tras día. Gente de todos los estratos sociales llegan diariamente a las grandes ciudades acosadas por la situación precaria de la producción agrícola, las dificultades en las comunicaciones, los bajos ingresos; buscan mejores oportunidades de trabajo, de educación, de cultura, esperan una movilidad social, con base en el factor económico. Este problema de la migración genera grandes dificultades en las familias: se cambia la dinámica familiar con una inversión de valores donde lo importante es subsistir y competir; el subempleo y el deseo de consumo fomentado por la intensa publicidad actual, terminan por confundir las funciones de la familia debilitando la comunicación intrafamiliar, la integración padres-hijos y los papeles tradicionales, por tal motivo en la actualidad se ven desintegrados los matrimonios llevándolos a tomar la decisión de divorciarse.

Teniendo en cuenta, las situaciones conflictivas en las que actualmente debe afrontar las familias, es por eso que los miembros que mas se ven afectados ante estas situaciones son los hijos ya que deben permanecer al cuidado de personas sin afecto, de la misma, el núcleo familiar pierde el equilibrio en la humanidad.

Por otro lado, nuestro país esta dividido por varias regiones geográficas, de las cuales se caracterizan tres tipos de familia: “LA URBANA, LA RURAL, Y LA INDIGENA”[3]; la población rural es la que habita en el campo. Los individuos allí tienen acceso a la tierra como medio de subsistencia y las personas colaboran generalmente en el trabajo productivo y en las labores domésticas. Dentro de la familia campesina se pueden identificar varios estilos bien diferenciados: rural tradicional, moderna, incompleta y pudiente.

La familia rural tradicional tiene fuerza principal en la unidad familiar por y para el trabajo, es decir, producción para la subsistencia, unificando esfuerzos de todos los miembros del hogar, dentro de este tipo de familia están las de tipo nuclear, otras de tipo extenso cuando viven dos o más generaciones.

Generalmente, la familia campesina tiene muchos hijos a quienes se mira como elementos importantes en el trabajo para el cual son educados por sus padres, de esta manera se transmite la cultura en forma practica y sin pensar en las necesidades de una educación formal o técnica, alegando que a través de generaciones ésta no ha sido necesaria.

La familia rural moderna es aquella que abre la producción hacia la sociedad de consumo, la familia campesina cambia algunos puntos de comportamiento que la hace diferente a la tradicional, así se nota que en este tipo de familia los miembros viven de las labores agrícolas pero abiertos a la producción externa que justifica la utilización de tecnología moderna, empleo de obreros diferentes al grupo familiar, transacciones con identidades oficiales y privadas que tengan que ver con la producción agrícola y ganadera, para mejorarla, cambiarla o reforzarla.

La familia rural incompleta es la resultante de la dificultad de la familia para obtener de su tierra el sustento necesario para todos los miembros de la familia, lo cual hace necesaria la migración del padre en la mayoría de los casos, y de los hijos mayores, quienes ofrecen su trabajo por un salario ya sea en los pueblos, haciendas, fabricas rurales, en las grandes ciudades, en el sector productivo o en el de los servicios.

El otro tipo de familia es la Urbana la que ha marcado definitivamente el cambio en la estructura y funciones de la familia. La concentración de la población en las grandes urbes es la característica de la época actual y se ha dado a la par con la industrialización y la masificación social, económica y educativa.

Como resultado de la vida acelerada de las ciudades y la lucha por la supervivencia, se presenta un debilitamiento en las relaciones familiares. A diferencia de la familia campesina que pucha por la supervivencia del grupo y por el fortalecimiento económico total, en las ciudades cada individuo trabaja para su beneficio, busca su ubicación institucional y predominan valores de éxito personal y consumismo.

Al mismo tiempo el individualismo genera sentimiento de aislamiento, hostilidad e inseguridad. Esto es el resultado del complejo mundo urbano a pesar de aumentar los esfuerzos de la vida asociativa, los clubes sociales y deportivos, las juntas de vecinos y de acción comunal, las agrupaciones artísticas, cooperativas; en cuanto a la educación de los hijos esta en manos de las instituciones y de los medios de comunicación, estos medios influyen intensamente en la adquisición de valores y patrones de conducta, la mayoría en clara oposición con los valores naturales, las realidades y programas educativos y de desarrollo económico y social.

Como efecto de la migración a los pueblos y ciudades se puede establecer diferencias entre modalidades de familia urbana, así: familia marginada, familia asalariada, tradicional, media y alta.




[1] MOLINA, y otros, Diagnostico de la problemática en la familia caqueteña, Foro Nacional sobre familia, ICBF.
[2] COBOS, F., psiquiatría infantil, ICBF, 1978.
[3] GONZALEZ, Clara y Andrade, Marta, Características familiares y orientaciones para política nacional de atención a la familia, agosto, 1983.

sábado, 17 de mayo de 2008

REFLEXION:

“La relación de dependencia que establece cualquier proceso comunicativo se instrumentaliza mediante una política de la información y la comunicación a la que no se escapa el mas mínimo mensaje”

Manuel Vásquez Montalbán.

No cabe duda que el desarrollo tecnológico ha hecho posible una nueva forma de comunicación a lo que actualmente llamamos: “HIPERTEXTUALIDAD”, y es aquí donde el RECEPTOR desafía un contacto dirigido hacia un auditorio relativamente grande, anónimo, y heterogéneo, de tal manera, que cada uno de estos criterios hacen parte de un contacto entre comunidades de distintos lugares del mundo, donde los espectadores a través de la pantalla se exponen durante un periodo indeterminado y de un tamaño tal que el emisor o comunicador no puede entablar una relación interpersonal (cara a cara) con un grupo establecido; esto significa entonces que donde concluye la información interpersonal directa da inicio a una comunicación masiva. En cuanto a la heterogeneidad, se tiene que el reto del hipertexto es algo muy global y universal por eso, esta dirigido a un auditorio que implica diálogo, e intercambio donde hay una transmisión y difusión de información.
De la misma manera, es anónimo y se refiere a que, en general, cada uno de los miembros del auditorio no conoce personalmente al comunicador, ni a los demás compañeros que están al otro lado de la pantalla, por eso, los mensajes que se transmiten por medio del internet están dirigidos a quienes le llame la atención o les interese para beneficio propio.
Pero esta forma de comunicación, tiene grandes ventajas, presenta también varios inconvenientes, de los cuales el principal, puede ser que ésta se convierta en un instrumento de manipulación al servicio de quien lo posee. La información que transmiten, supuestamente objetivas, se convierten en una forma de dirección social que permite el manejo de cualquier circunstancia; de la misma forma, la información también es publica, rápida, y transitoria, ya que el mensaje no esta dirigido a nadie en particular, sino que esta abierto al publico en general; rápida, porque los mensajes estas dirigidos a grandes públicos en un periodo limite, a tono con el ritmo de vida de cada individuo; transitoria porque, por lo general esta elaborado para una asimilación inmediata, de tal manera, que la producción destinada sea captada al momento para que así tengan una opinión pública y la conviertan en un elemento de impacto social sumamente eficaz.

Por otra parte, el internet utiliza el poder de la imagen auditiva, visual o audiovisual, con todas sus posibilidades, asume en gran instancia la reproducción de los individuos “aptos” para este tipo de sociedad en la que actualmente se encuentra el hombre, y vistos desde el ángulo de las necesidades materiales de producción, se vuelven “perfectos consumidores”, a tal punto que en forma oculta , este medio actual, y con sello ideológico de quienes lo poseen y manipulan, reducen “el ser” al “tener” , es decir, se es “alguien” en la medida en que se tenga y se tiene, en la medida en que se es magnifico consumidor y de cuanto producto, propaganda, información aparece en la red.
Por tal motivo, este medio de comunicación pretende hacer un cambio radical en sus costumbres y formas de vida que algunas veces no favorecen a la misma comunidad, y no es que se este en contra del adelanto tecnológico, ni de su incorporación al seno de la sociedad, no siempre y cuanto responda a las necesidades reales de sus miembros y contribuyan al beneficio de la mayoría de los seres humanos, en oposición a aquellos que al introducirse a ella solo conduce a la progresiva pauperización de un amplio sector de la humanidad, y así, incrementa la sabiduría ajena.

Para concluir, se tiene que la creación del BLOG PERSONAL es una herramienta magnifica porque es una forma de comunicación que genera diferentes comportamientos y actitudes, ya que esta intercomunicación se hace mas compleja puesto que los mensajes que se expresan pueden sumarse o bien contraponerse a los valores o normas que cada individuo tiene o que ha recibido en su entorno, de la clase social a la que pertenece o de los contactos personales, es decir, el predominio que ejercen los mensajes de la red, los cuales dominan los valores personales y de la comunicación interpersonal para lograr su plena validez.

miércoles, 14 de mayo de 2008

LA LECTURA Y LA ESCRITURA ALIMENTAN NUESTROS CONOCIMIENTOS PARA ENRIQUECER NUESTROS PRE-SABERES.



NUCLEO PROBLEMICO No. 4
¿COMO ARTICULAR MEDIOS MASIVOS ESCRITOS CON EL PROCESO DE CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTO?
PREGUNTAS GENERADORAS
1. ¿Cuál es el impacto del hipertexto como nueva forma comunicacional?

RTA/ el impacto del hipertexto como forma comunicacional es muy interesante ya que esta forma de interacción abre posibilidades al lector de re-generar el discurso escrito y dotarlo de cualidades que lo hace mas complejo pero al mismo tiempo más democrático, más accesible y menos dependiente al escritor. Del mismo modo, hay que entender que el hipertexto es ya una realidad, no un proyecto, y por lo tanto desconocerlo no lo hace inoperante, como lo plantea CHARTIER. “la revolución del texto electrónico es y será también una revolución de la lectura, la representación electrónica de los textos modifica totalmente su condición: sustituye la materialidad del libro por la inmaterialidad de los textos sin lugar propio”.
De la misma manera, el hipertexto es una opción para la literatura, una herramienta virtual, que puede ofrecer rupturas fuertes en la misma literatura, porque potencia la escritura y va siendo difuso el lector pasivo, ahora todos tienen algo que decir y usa los diferentes niveles y tipos de lenguaje para decirlo.
Dentro de las formas de comunicación más actuales tenemos el BOLG, que se expande como expresión individual fundamentalmente, pero también como construcción colectiva; como diario personal profesa la multilectura , no esta vedado su ingreso, la privacidad del diario se evapora y ahora interesa el lector, lo que piensa este y el efecto que surge en él lo escrito. La intencionalidad de quien escribe puede alejar o atraer participantes y la intencionalidad del lector puede permitir que atraiga la atención sobre su blog. Por eso, en la blogosfera, como en toda red, el espacio tiempo se dilata y se crean lazos comunicantes de experiencias y se tejen compromisos virtuales en donde el respeto prima y se aleja a los in-deseados, es como una enorme editorial en donde los no aceptados son ignorados y por lo tanto desaparecen de la comunidad. Esta forma de tamizado impide que las discusiones degeneren en agresiones.
2. ¿Cómo involucrar los medios de la revolución digital en las prácticas pedagógicas?

RTA/ En los ámbitos académicos la apropiación de los TICs se rige como un nuevo paradigma educativo, sin embardo, en la practica cotidiana, el desarrollo tecnológico convive limitado a la adquisición de destrezas y al escaso manejo de los metalenguajes que ensancha la brecha entre teoría y practica, por lo tanto el impacto real de la tecnológica se limita al uso de herramientas básicas. En este contexto el docente debe ser creativo en la aplicabilidad de herramientas ya construidas, reinterpretándolas y poniéndolas en uso practico para el desarrollo de las nuevas dimensiones del lenguaje, entiendo que lo simbólico, lo virtual, y lo mediado conforman un novedoso paquete de atracción estética para las actuales generaciones. En este marco, el blog ofrece múltiples posibilidades a la enseñanza de la literatura como lo son: la interacción instantánea, la construcción individual, y colectiva de mundos posibles, la valoración del proceso de una manera más continua y más eficiente en función de uso de tiempo, de materiales didácticos, etc. Así mismo, el docente puede rastrear de manera continua las construcciones significativas del conocimiento y efectuar una valoración más integral de la formación de sus estudiantes, por medio de una retroalimentación instantánea.
Teniendo en cuenta, las posibilidades de ofrecer las TICs en los procesos pedagógicos, pues RICARDO Y FONTAVO responden de esta manera: “con la mediación de la tecnología es posible crear nuevos escenarios y posibilidades en un medio electrónico y representacional que supone una ampliación y expansión de la realidad, que permite crear nuevas condiciones para que le individuo se apropie de nuevos conocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos que le generen procesos de análisis reflexión y apropiación”. Hay que resaltar algunos elementos básicos de esta respuesta, en primer lugar se plantea la ampliación de la realidad, no la limitación de la misma al mundo en red es decir, que la gran telaraña no es el mundo, es una representación del mismo y se erige paralela a las otras múltiples representaciones que del mundo existen. En segundo lugar, plantean la recepción de ese mundo de esa actitud activa, no como simple consumidor sino como sujeto que analiza, reflexiona y se apropia del mundo de la red, es decir, que reconstruye su mundo a partir de nuevas experiencias cognitivas afectivas, y socio-virtuales. Plantear esto mucho más fácil que ponerlo en practica, como todos los discursos tecnológicos.
3. ¿De qué manera el docente de lengua castellana puede potenciar el uso social de los medios masivos de comunicación como la radio, el periódico, etc.?

RTA/ El docente debe potenciar el uso de los medios masivos de comunicación teniendo en cuenta, que hoy en día el mundo vive de la imagen , ya que esta alcanza una autentica comunicación, y hay que tener presente que el lenguaje humano no solo tiene un contenido intelectual sino que además tiene contenidos visuales y sonoros. Tanto la palabra como la imagen son instrumentos de comunicación y como tales tiene su propia estructura y función expresiva. Si se comparan los textos escolares antiguos con los modernos, se encuentra que una de las diferencias importantes esta en la relación con las imágenes visuales, los textos modernos en general suelen traer suficientes ilustraciones porque se sabe que estas ayudas visuales son importantes para que la imagen mental responda mejor a la imagen real. Sin duda que es una clave que deben tener los docentes para actualizar y modernizar el lenguaje escrito.
4. ¿Cómo potenciar la lectura y escritura de la imagen?

RTA/ Para potenciar la lectura y escritura de la imagen, un buen recurso puede ser la creación personal del blog ya que en este la palabra adquiere un complemento atractivo, se rodea de imágenes, de sonidos y movimiento llevándola a un estado de palabra-imagen. Un poema, por ejemplo puede estar acompañado de su fotografía que amplia su significado, de un sonido que refuerza su connotación acústica y puede ofrecerse la posibilidad de oírse leído por la voz por la voz del autor; esto debido a que los medios virtuales otros sin números de elementos que complementan las conversaciones como son las grabaciones de audio, los videos, las chat en vivo, la comunidades de foros, el video chat, etc. Estas herramientas se pueden ir implementando en la medida que los participantes desarrollen sus competencias informáticas y fortalezcan el metalenguaje de programación. Existen numerosas páginas que se dedican a ofrecer estos servicios de interconexión y otras que operan a manera de tutorías y facilitan el aprendizaje de la blogosfera.

miércoles, 23 de abril de 2008



" LA MEJOR FORMA DE CONVIVIR EN ARMONIA, ES SIEMPRE ESTAR EN PAZ Y EN FAMILIA, INDEPENDIENTEMENTE DE LAS CIRCUSTANCIAS EN LAS QUE ESTEMOS, ELLOS SIEMPRES NOS APOYARAN SIN PEDIR NADA A CAMBIO"






DIAPOSITIVAS PROYECTAR PARA LA COMUNICACION












NUCLEO PROBLÈMICO No.2-3
¿CÒMO ARTICULAR MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACION CON EL LENGUAJE Y LA CULTURA DE LA IMAGEN?

TEXTO ARGUMENTATIVO
LA INVASION DE LA PUBLICIDAD
La publicidad ha invadido descaradamente al país; hasta hace poco la propaganda era discreta; se hacia al margen; no perturbaba la vida individual o social; su comercialización tenia límites, no gozábamos de especialistas en la materia, pero desde hace unos años, todo a cambiado; la publicidad nos ha invadido, se ha adueñado de nuestras vidas, las ha impregnado abierta y mezquinamente.
Así mismo, los avisos de los periódicos han tenido una escalada formidable, secciones enteras son de avisos, las demás secciones gozan de avisos especiales, generalmente el lector se tropieza con la propaganda inevitablemente, se le mete por los ojos, por las narices, por la boca, lo intoxica, no interesa: de eso se trata.
Las revistas populistas, las que se pueden editar y publicar ampliamente, según de dice, porque es lo que gusta al publico son caso aparte, todas ellas destilan avisos, y el mal gusta señorea; limítrofes obscenas, su vulgaridad aterra. No hay medida ni control, todo esta bien si el producto se vende, t la manera de venderlo es anunciándolo continuamente, y la denunciación es desatar esta ola viscosa sobre el lector indefenso.
Esa propaganda que los estados totalitarios, bajo un Hitler o un Mussolini o un Stalin, se especializaron en desatar para hacer un lavado de cerebros colectivos y que, por lo demás resulto eficaz entre la sociedad, en ese otro aspecto manejadas por las grandes empresas y los magnates económicos, la manera de expresarse los grupos d presión, dentro de nuestro establecimiento ciudadano y pudiente, es esta alarmante publicidad: feroz, despiadada inconsulta y masiva.
Es otra forma de flujo, que tiene infectado el ambiente social. También es otra forma de violencia, en una de las manifestaciones más terribles: La psicología.
El filosofo, Gabriel Marcel se preguntaba “hasta donde puede ser libre el hombre contemporáneo en medio de un estado que dispone de esa arma aterradora que es la publicidad sin limites”1. El estado ha penetrado hasta medula del sr humano que ha socavado su conciencia. Le puede hacer pensar lo que deseen sus dirigentes, es la “invasión psicológica” del que hablaba el mismo filósofo. Es esta la manera como la publicidad invade a la sociedad dictatoríamente e inhumanamente. La propaganda nos ha quitado la libertad que otros nos diera, estamos en sus manos. Creemos, pensamos y sentimos lo que nos imponen, desde su extraño Olimpo, los manipuladores de la publicidad. Especies de Goubels comerciales, cada vez especializados en violar nuestra interioridad, nos dominan y mueven a su antojo.
De ese oscuro imperio, del que domina el país, por todas partes; ya se señalaba lo que ocurre con los periódicos y las revistas. Piénsese lo que sucede ahora con la radio, como se vive la época del aparato en la que el maligno aparatico se ha introducido en todas las aldeas y rincones, y cada ciudadano no se siente completo si no tiene encendido su estuche mágico, la publicidad ha encontrado en la radio su instrumento de dominio colectivo. De ahí el crecimiento excesivo de las estaciones de radio. El populismo también las domina. Cuanto más ruidosa mejor, cuanto más aviso mejor, niños, adultos, ancianos, todos vivimos bajo un sonoro impacto, es otra polución: la del ruido, de nada vale al tratar de mantenerse al margen si la radio nos invade, llega a nuestra soledad, se nos unta por la calle.
Este mismo imperio a invadido a la televisión, un superestado; los intereses que están allí en juego maniatan al gobierno, todo lo corrompen. De ahí la calidad de los programas televisivos, el estado no ha logrado imponerse, ni imponer una TV de contenido social o educativo, o cultural, formativa de un pueblo que no ha podido salir del pobreza. Las famosas “cuñas” todo lo contagian, lo dominan, la “cuña” es reina de la televisión reina irrisoria, de pirueta, de atroz falsedad: todo lo puede decir, propagar, insinuar, imponer, reina al fin. Del mismo modo, millones de colombianos estamos sometidos día y noche a esa mofa, a esa otra polución, que ha infectado el aire a escala nacional. ¿Como puede esos millones de ciudadanos sustraer al indigno influjo?, la TV como el filtro de los estados totalitarios ha invadido la vida interior, ha socavado la intimidad, a so mismo, ha logrado lo que temía y señalaba Gabriel Marcel: la invasión psicológica.
Para concluir, lo triste es que es que es bien difícil poner algún remedio ante este hecho, algún límite por lo menos, a toda esta polución rampante, el ciudadano es un sujeto indefenso, voces aisladas protestan sin obtener respuesta alguna, en vano naturalmente. Los publicistas y empresas se sonríen, detrás de cada aviso, de cada valla, de cada comercial, saben bien que mediante esos avisos, como con las cuñas de la TV, atrapan a sus clientes. No importa tener infectado el país, el aire, las carreteras. O periódicos, revistas, radio y televisión, estadios. El país esta impregnado de una sombría y desmedida publicidad. El estado no solo se alza de hombros, sino que propicia, acoge desarrolla esa propaganda repugnante. Los intereses que están en juego, como en el caso de los narcotraficantes, maniatan al gobierno. El ruido, el mal gusto, la polución, la publicidad siguen en marcha aterradora... “SI DANTE HUBIERA CONOCIDO TODO ESTO, HABRIA PODIDO AGREGAR UN CANTO MÀS A SU INFIERNO”.
“La capacidad de controlar, dirigir y seleccionar información puede convertirse en una fuente de poder comparable a la de los grandes recursos económicos, tecnológicos y naturales”

WILBUR SCHRAMM.
REFLEXION

¿CÒMO INTERVIENEN LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACION Y LA REPRODUCCIÒN DE LA SOCIEDAD, BENEFICIANDOSE DE SU IDEOLOGIA?


La ideología no es un concepto acabado y sobre el cual todo esta dicho; por el contrario se encuentra en pleno desarrollo y es aún punto polémico en el campo de las ciencias. Actualmente existen diferentes concepciones, donde se expresa la presencia de un determinado nivel de desarrollo científico.
Para algunos analistas la ideología es un fenómeno “individual” independiente y sin vínculos dentro del todo social: cada individuo posee una ideología que le es “propia” sin ninguna relación con la de los demás ni con la sociedad de la cual hace parte. La ideología “individual” esta conformada por algunas vivencias de su medio ambiente, pero esta determinada por sus factores biológicos o psíquicos de tipo interno.
De la misma manera, la ideología es un “espejo” de la producción, un reflejo mecánico de ella sin vida ni autonomía; las relaciones económicas que se establecen en la producción condicionan y determinan en forma mecánica el pensamiento y la filosofía de los individuos que forman parte de una determinada sociedad. Así que a tal sociedad con unas determinadas características en su organización económica, corresponde una ideología determinada, que necesariamente es así y que no es más que el fiel reflejo de las condiciones materiales en que el individuo se ubica y produce. En realidad esta concepción de la ideología “espejo” obedece a una visión rígida y mecanista de la sociedad, que fue expresada por algunos teóricos del siglo pasado, pero que hoy día ha sido revaluada porque ya nadie acepta, como científicamente válidos, esquemas deterministas y mecanistas en la interpretación de los fenómenos sociales.
La ideología es considerada como la “conciencia social” de una sociedad, producto de ciertas condiciones de la producción y de un desarrollo y dinámica esencial de ella. No es el reflejo mecánica de una determinada forma de organización social. De alguna manera, la ideología es el resultado de una cierta forma de sociedad, con su organización económica, sus valores, sus instituciones, sus tradiciones, su cultura etc.; pero no es una realidad necesariamente predeterminada de antemano, encajonada, sino una realidad condicionada por lo material, y dotada de una relativa autonomía.
Esta tendencia, es un instrumento a través del cual los individuos se ponen en contacto con la realidad, con los fenómenos que les rodea; en su forma inmediata de conocimiento y de representación del mundo. Sin embargo, no se puede pensar que esta sea como una realidad objetiva y seria de ese mundo, sino una representación imaginaria a través de la cual los individuos mas que describir la realidad, expresan deseos, sentimientos, y captan la apariencia de las cosas reduciéndolos aun nivel determinado.
Los individuos a través de la ideología representan su relación imaginaria con las cosas, con el mundo del cual hacen parte y en el cual producen. No es una relación real sino ideológica. A través de ella los individuos no captan la realidad en su totalidad pues la reducen a parte de ella. “No son las condiciones de existencia reales, su mundo real, lo que el hombre se representa en la ideología, sino ante todo lo que se le representa en su relación con las condiciones de existencia”1 Sin embargo, esta relación imaginaria o ese imaginario, no debe entenderse como sinónimo de falso o erróneo. La ideología según este enfoque, enlaza a los individuos en sus funciones y relaciones dentro de la sociedad. No obstante el termino cohesión deberá mirarse como una armonía en todos los aspectos sociales.
En este ambiente ideológico prevalecen los elementos cuya función es la adaptación a la realidad, comprendiendo los diferentes estadios de la vida colectiva e individual, da mecanismo al todo social a través de los diferentes grupos y sectores que determinan el desarrollo histórico de las sociedades. Esta función de conexión que se cumple en este ámbito es la estructura interna de los fenómenos que existen en el orden social como un orden natural. Esto es, los individuos aceptan sus condiciones de existencia como naturales, inmodificables e independientes de la organización social de la cual hace parte.
La ideología es interiorizada tan profundamente que llega a confundirse con las experiencias de los individuos afirmando que: “la ideología como sistema de representación es indispensable de la experiencia vivida por el ser humano, es decir, que se incorporen sus costumbres, sus gustos, sus reflejos, significa también que para la gran mayoría, esta experiencia es vivida sin que los fundamentos de estas representaciones surjan a nivel de la conciencia. Se trata de un estado que los individuos viven como una naturaleza social que se impone a ellos por un modo de producción que impregna todas las relaciones sociales”2.
A través de la ideología se le asigna un carácter “natural” a los fenómenos sociales, al igual que a los físicos. Los fenómenos se modifican, al no ser explicados científicamente, en sus condiciones reales de existencia y de acuerdo a la forma de organización social existente en cada momento. “El modo de operar que caracteriza a la ideología es el de hacer olvidar o silenciar las verdaderas fuerzas sociales motrices que dinamizan al individuo, en otros términos, hacen perder de vista los orígenes del orden social existentes de tal manera que los individuos puedan vivirlo como un orden natural. Cuando aparece en la sociedad un proceso o un fenómeno susceptible de revelar las contradicciones inmanentes al sistema, el mito hace desaparecer el sentido de una realidad social que dicho proceso o fenómeno podría tener, asignándole una explicación que oculta las contradicciones de ese sistema. El mito, pues, domestica la realidad, la amolda a la realidad impuesta por el sistema, de la cual no es real sino admitiendo las bases sobre las cuales se haya construido la ideología dominante; se toma la clase dominante como parámetro de la objetividad y universalidad”3.
Cada sociedad en sus distintos momentos históricos posee unas formas de conciencia que le son propias y que contribuyen a la reproducción y mantenimiento de sus estructuras. Por tal motivo, la ideología se haya presente en cualquier tipo de relación: económica, política, religiosa, familiar, etc., donde el hombre vive de acuerdo a su contexto social. Es aquí, donde se pueden ubicar las relaciones, la función social de la ideología, como reguladora de las relaciones que se dan en le interior de la humanidad.
Por otro lado, es evidente que a pesar de la antigüedad de los medios masivos de comunicación (prensa desde fines del siglo XVIII o el cine a fines del siglo XIX), solo en el siglo XX se puede hablar de ellos como fenómenos masivos.
Se presentan en este periodo, no por una situación de casualidad o por el ingenio creador de individuos de la época, sino respondiendo a determinadas condiciones de desarrollo de la técnica, las necesidades de la producción dentro del individualismo y las exigencias del proceso socioeconómico en general.
Teniendo en cuenta, los factores que hacen parte de la comunicación se puede suponer que la información es un proceso “entre iguales”. No obstante, esta forma de comunicación solo es característica de las sociedades en las cuales las relaciones que se establece entre los individuos son de cooperación, donde no hay unos que mandan por el hecho de poseer “algo”. La realidad actual de la comunicación se encuentra sobre la concentración y control de ella por parte de los sectores dirigentes de la sociedad y la imposibilidad de los sectores populares de hacer escuchar su voz por no poseerlos mecanismos requeridas para ello.
Para concluir, se tiene que la IDEOLOGIA y la COMUNICACIÒN son dos fenómenos que se encuentran íntimamente ligados. La ideología se halla en todo proceso de comunicación, el emisor posee una ideología que se hace manifiesta en la elaboración y forma de presentación del mensaje; le mensaje lleva implícito un contenido que es, en primera instancia, ideológico; el receptor cuenta igualmente con una ideología que le permite captar los mensajes como inofensivos y neutros, afianzando así su ideología y la de la sociedad en general.
En todo mensaje (película, noticiero, novela, etc.,) hay latente una determinada concepción del mundo, unas relaciones que el emisor trata de imponer a sus receptores (por la forma de transmitir el mensaje, por lo que no dice, por le momento en lo que dice, etc.), sin que se tenga conciencia de ello.
La ideología dominante dentro de los medios masivos de comunicación es la de los que detectan el poder; a partir de ellos, contribuye a la reproducción de la sociedad como un todo, ayuda a fijar a los individuos, clases o grupos en los papeles y funciones que les ha asignado la organización social dominante.
La información repartida a través de los medios masivos posee un carácter subjetivo: no hay información neutral, objetiva, imparcial, puesto que siempre se informa según los interés determinados, esto es, los intereses de quienes poseen los medios de producción y la palabra. Evidentemente, no es posible concebir la existencia de los medios de comunicación neutrales, pues esto implicaría la presencia de una sociedad sin diferencia de intereses entre los grupos sociales; pensar actualmente esto es transitar por el terreno de la imaginación.
En sociedades como la nuestra, se presenta una gran contradicción en relación con los medios, pues siendo éstos patrimonios de toda la sociedad, patrimonio colectivo, son objeto de propiedades privadas. La información que emiten obviamente favorece a los intereses de este tipo de propiedad y se orientan hacia ella afianzándola. La intencionalidad es secundaria dentro de este proceso.
Del mismo modo, la ideología es un sector donde se reproducen valores, normas y pautas de comportamiento que consciente o inconscientemente condicionan a los individuos, instruyéndolos a responder a las exigencias de cualquier sistema en cualquier momento determinado, esta exigencia de reproducción se da tanto a nivel material como inmaterial.
A través de los medios masivos de comunicación los diferentes sectores de la sociedad, se “comunican” se “encuentran” sin tener en cuenta sus distintas posiciones dentro de la estructura social, se crea la sensación de solidaridad, de presencia de intereses comunes, se da un aparente acercamiento que acaba con las diferencias grupales, raciales, de nacionalidad, etc., llegando los individuos a percibir una “armonía social”.
1. Louis Althusser, Ideología y aparatos ideológicos. Edit. Tupac Amaru. Bogotá 1974. 4ª. Ed.Pàg.60.
2. Matterlart, Armand, La comunicación masiva en el proceso de liberación. Edit. Siglo XXI, Buenos Aires 1973, pàg.36.
3. Idem. Pag.71.
4. Louis Althusser, La filosofía como arma de la revolución. Edit. Pasado y presenta, Buenos Aires, 1974, 6º.ed.Pag. 49.

martes, 15 de abril de 2008

COMENTARIO PERSONAL

“El cine, la radio, las artes gráficas, forman un sistema compacto, no tienen necesidad de preocuparse del arte; solo son negocios y este atributo se exhibe como ideología para legitimar las fealdades que se producen intencionalmente”.
Theodor W. Adorno.
Desde mi punto de vista, el lenguaje de la comunicación humana, es un mediador de los distintos tipos de sociedades, ha tenido un complicado mecanismo de cambio patológico. Se ha ido desarrollando un sistema de influencias que han afectado al lenguaje de ciertas estructuras ideológicas. Si la identificación del hombre como persona esta referida esencialmente al criterio de ser “sujeto expresivo”, y si este aspecto le posibilita la capacidad y el decir las cosas más allá de su apariencia , puede afirmarse que el hombre ha estado en un constante proceso de ocultamiento de su propia ambiente. Es decir, el lenguaje no tiene una significación vacía, sino que esta acompañado de un vínculo básico que esta representado en un mundo real y simbólico.
La palabra, entonces, como afirmaba TOMAS DE AQUINO, es racional, y como tal, es problemática como la realidad misma. A través de la palabra, el individuo se manifiesta, se hace sentir, aparece ante los otros y ante sí mismo, hablando y escuchando. La expresión, vertida en comunicación, permite las relaciones entre los seres humanos, una puesta en común de los aspectos problemáticos que implican su propia realidad y el mundo próximo humanizado. De la misma manera, la palabra es el enlace que posibilita en que los hombres se escuchen y se coloque frente a frente. Este es el elemento personal y social del lenguaje.
Y es precisamente esa connotación la que sufrido demasiadas transformaciones a través de la historia humana, lo que le hizo exclamar a un sabio chino: “si yo tuviera concentrados en mi todos los poderes del mundo por un instante, mi único deseo seria devolverle el sentido a las palabras”. Mayor anhelo no puede existir porque los enunciados los articula el hombre y, en últimas, se trataría de devolver el sentido humano al propio sujeto en las relaciones con los demás, con el mundo y consigo mismo. Si las palabras tienen hoy una profunda relación, es porque el hombre que las pronuncia es un sujeto hablador, el lenguaje que emite para expresarse y expresar la realidad de su mundo, implica una falsificación de su racionalidad en la comprensión d las circunstancias que lo envuelven y que él mismo va inventando.
El proceso de la comunicación es el transcurso de la fetichizacion del lenguaje, y reflejo y expresión del fetichismo económico que informa todos los ámbitos y los valores de la vida humana. Y es aquí donde se programa el problema del lenguaje y la ideología. Por tal motivo, lo plantea Erich Fromm: quien hablaba de una “PATOLOGIA DE LA NORMALIDAD SOCIAL”, era precisamente porque comprendía que la sociedad ha desarrollado ciertos antivalores que, a fuerza de la imposición, el dominio, la fuerza y la costumbre, ha terminado por imponerse como elementos indiscutibles, normales y naturales, que reglamentan los patrones del comportamiento de los individuos y las mismas sociedades. Por ello la comunicación ha perdido su original representación, es decir, el de ser esencialmente humana, y se ha alterado en información, información planificada, fría, calculadora, empacada y distribuida, a través d e los poderosos y admirables medios con los que la sociedad cuenta hoy día, a los grandes grupos humanos, a los inmensos sectores de la población que, carentes de voz y de opinión, según los parámetros dominantes, van siendo cada día mas moldeados por los intereses ocultos que remiten esa información. Todo sujeto se mueve en torno a este ambiente en donde los medios de “información” sirven como medidas y canales de los cuales el hombre debe hablar y dialogar, anexando e introduciendo la visión del mundo, de la vida, del hombre y de la historia que se transmite en las informaciones.
En tal sentido, no puede existir el hombre más que como un ser marioneta, manipulado y moldeado dentro de una situación infrahumana que la experimenta como sana y verdadera realidad en la que se “siente feliz”. Es allí en donde se vive la apariencia de ser alguien sin serlo, se sentirse sujeto estando destruido, de hablar sin poder decir nada. Es lo que algunos teóricos han llamado una singular situación de alienación, de autentica locura “normal”. Tal el sentido del hombre y de la comunicación interpersonal en nuestras sociedad.

jueves, 3 de abril de 2008

3¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta la educación frente a los medios masivos?

RTA/ Desde el punto de vista educativo, la incorporación de los medios masivos de comunicación han presentado algo que nos ha parecido una actualización, una modernización, pero si lo analizamos educativamente nos encontramos en un estancamiento pedagógico, o peor aun, un retroceso pedagógico, y esto es así porque hemos consagrado metodologías aparentemente modernas, un estilo vertical, algo físico, esto es un aparato utilizado por un emisor al cual no se le puede responder , o un marco de referencia desde el cual es imposible entrever el sistema de la organización social de la estructura del poder (haya o no relación impersonal) autoritario, impositivo: el tradicional monologo del profesor que a veces se reviste de recursos auditivos o visuales pero que mantienen inmodificable su carácter. Por otra parte, cuando aquí mismo hemos definido educación como un proceso, hemos hablado de una pedagogía problematizadora, por que se evidencia que no hay proceso sin participación. Entonces el problema consistiría en como abrir esos medios masivos para algo mas consubstancial a todo procesos educativo: la participación y el dialogo.

continuacion preguntasgeneradoras

2. ¿Cuál es la relación que esperamos exista entre la escuela y los medios masivos de comunicación?

RTA/ Esperamos que la escuela tenga en cuenta los medios masivos de comunicación a la hora de formar personas con un sentido critico en el campo semiológico elemental, ya que los medios transmiten información y mensajes ocultos que tratan de domesticar y masificar al individuo. Y para llegar a develar estos mensajes ocultos hay que estudiar y conocer la naturaleza del medio y del modo de comunicación. Se trataría de aprender a detectar los símbolos elementales y su significado para interpretarlos, pues cada medio tiene su lenguaje propio cuyos fundamentos hay que conocer para poder interpretar y entender.
De la misma manera, s debe formar al infante analítico y critico en cuanto al contenido de la comunicación para detectar el tipo y la calidad de los mensajes ofrecidos al consumidor, independientemente del lenguaje utilizado y del medio, de hecho los mensajes tienen un contenido que se pueden desmenuzar e interpretar. A nivel lingüístico, el análisis de un editorial o de un comentario puede llevar al infante a descubrir, además del sentido de manifiesto del discurso, los sentidos ocultos o latentes implícitos en él.
A sí mismo, se debe estimular y permitir a los alumnos que se expresen por si mismos utilizando los medios a su alcance, como: elaboración de carteleras, periódicos locales o murales, audiovisuales, programas de radio elaborados por ellos mismos, dramatizaciones, entre otros.
Todas estas actividades pueden tener ventajas positivas si son bien orientadas, se induce al desarrollo de la creatividad, estableciendo un nuevo tipo de relaciones de los alumnos con la realidad (y no con la ficción) y con los nuevos valores.

PREGUNTAS GENERADORAS NUCLEO 1




1. ¿Qué son los medios masivos de comunicación y como interactúan con los procesos pedagógicos?

RTA/ Los medios masivos de comunicación es el proceso por el cual se transmiten significados entre personas. En este sentido toda sociedad humana desde la primitiva hasta la moderna, se basa en la capacidad que posee el sujeto al transmitir sus deseos, sentimientos e interacciones de una persona a otra. Es muy fundamental la capacidad de comunicación en el hombre ya que su ausencia es considerada un trastorno serio de personalidad. El proceso de comunicación en el caso del ser humano se realiza a través de un código o lenguaje articulado y estructurado con signos convencionales.
Bajo el concepto de “masas” se denominan las aglomeraciones de sujetos sin nombre y sin rostro en las cuales solo cuenta el número. Son las “masas” populares arrancadas de la tierra e instaladas en las ciudades cada vez mas grandes; es para ellos especialmente para quienes se crea la comunicación de masas; par los trabajadores o personas que necesitan ser informados en su manera de pensar, de tal modo los ayuda a salir de toda protesta y permanezcan distraídos de los problemas.
Sin duda, la expresión “medios masivos de comunicación” lleva implícito un sofisma de distracción, puesto que estrictamente, y si se atiene al concepto genuino de comunicación que implica dialogo e intercambio. Tales medios hablan en realidad pero no admiten respuesta.
De ahí que, con razón, se insiste en que se deberán llamar “medios de transmisión, de difusión o de información”.El propósito de las llamadas “comunicación de masas” es alcanzar la máxima audiencia con el máximo de rapidez y simultaneidad gracias a las técnicas modernas cada vez mas complejas. El desarrollo de estos instrumentos en los últimos tiempos ha sido total que prácticamente hoy pueden cubrir el mundo entero.
De la misma manera, interactúan estableciendo relaciones interpersonales y de cooperación, ya que en la actualidad deben ser utilizados los medios y los diferentes lenguajes que ha desarrollado la tecnología moderna para la transmisión de toda clase de mensajes; una de las maneras para modernizar las educación es la utilización de las llamadas “ayudas audiovisuales”, como: películas, diapositivas, videos, entre otros., para hablar así de una “pedagogía audiovisual”, pero ésta se concibe simplemente como una forma de reforzar la transmisión de los contenidos y con esta la educación, en sí la educación no ha cambiado para nada.
Del mismo modo, el centro del proceso educativo es el grupo educando, ya que el educador esta ahí para estimular y facilitar el proceso de búsqueda para cuestionar, escuchar, ayudar al grupo a que se exprese, aportarle información, coordinar las actividades encaminadas a permitir que el proceso avance. El educador se define entonces no como un informador, sino como un facilitador.
El uso de los medios masivos de comunicación en el proceso pedagógico ha respondido casi siempre a las orientaciones de ciertas tendencias que con motivaciones extraeducacionales o sin ella, algunos aseguran que con ellas han buscado asociar la totalidad del concepto de educación al de instrucción y, en este sentido, la utilización de los medios se ha prestado de modo muy eficiente, tanto para generar una corriente: la tecnología educativa: así, el trabajo humano se ha desarrollado en la línea de una creación tecnológica. De modo, que aquellos principios que en su momento otorgaron mas fuerza, mas resistencia y mas alcance a la mano humana son las mismas que aplacadas a la educación posibilitan iguales ventajas al trabajo educativo.

RESEÑA SOBRE MEDIOS MASIVOS



¿IMPRENSINDIBLE SI O NO?

Por: Isabel Cristina Agudelo.
Diego Mauricio Fuentes.
Yudy Constanza Cobos.
Yury Milena Salazar.

Siete décadas han bastado para revolucionar las formas de vida y organización en el interior de las sociedades, teniendo como base el vertiginoso avance científico y tecnológico. Las carreteras tiradas por caballos, las mulas como animales de carga, van desapareciendo para dar paso al automóvil y al avión, con toda la sofisticación que estos adquieren cada día. El individuo encargado de recorrer ciento de kilómetros con los mensajes de una población a otra, se ve desplazado por el telégrafo, el teléfono, y todo el sistema de comunicación por cable.

Nuestros bisabuelos disfrutaron una vida bien distinta a la que llevamos actualmente. Sin luz eléctrica, sin radio, cine, o T.V., sin toda una serie de elementos que hoy se presentan como imprescindibles al desarrollo cotidiano. No esta lejana, entonces, la existencia de una organización social que desde este punto de vista adquiera formas diferentes de expresión, relación y actuación de los individuos que la conforman. No obstante, cada momento historio adquiere para el grupo que lo vive el carácter de “siempre”, sin estar en posibilidad de colocarse fuera de él y analizar las razones e implicaciones de su presencia. La complejidad es una de las caracteristicas de las sociedades modernas y sin embargo pasa inadvertida, “nos vive”, sin que entremos siquiera a cuestionarla.

Sin duda alguna, uno de los fenómenos que manifiestan con mayor evidencia los rápidos y profundos cambios que caracterizan al mundo moderno es el de los llamados “MEDIOS DE COMUNICACIÒN”.

Desde los màs remotos tiempos el hombre creó el LENGUAJE frente a una necesidad sentida: la comunicación, esto es, la necesidad de transmitir significados entre personas. De allí la configuración etimológica de la palabra comunicación, que vine del latín “Communis” que quiere decir “poner en común”.

Pero con el tiempo esta forma de comunicación original fue perdiendo se sentido. Aunque a nivel individual en las relaciones interpersonales esta formada de comunicación “horizontal”entre iguales se mantiene con ciertas limitaciones, a nivel social, las cosas han ido cambiando. La comunicación se ha ido convirtiendo en “información”, esto es, “imposición de formas” ideológicas o de pensamiento, lo cual implica ya una relación “vertical” entre los dos polos de la comunicación: uno que habla, emite mensajes, ordena; y el otro que calla, obedece y acepta pasivamente estos mensajes.

Pero lo novedoso de la comunicación moderna radica en la tecnología empleada, en la forma vertiginosa como el lenguaje, hablado o escrito, las imágenes o acciones de cualquier tipo, se reproducen en un instante y llegan simultáneamente a millones de personas. Un suceso (político, social, bélico, etc.) puede ser inmediatamente “propiedad de la humanidad”, pues los medios masivos de comunicación rompen con las dimensiones de tiempo y espacio. Las distancias, de cualquier tipo, en un momento dado no existen. Cualquier acontecimiento acaecido en algún sitio del mundo puede ser noticia casi paralelamente al hecho mismo, en todas los paises, ciudades, pueblos incomunicados, gracias, por ejemplo, al milagro del transistor que se ha encargado
de romper cualquier tipo de barreras.

Los medios de comunicación aparecen o adquieren el carácter de masivos a lo largo del siglo XX, si bien no como fruto de la genialidad de unos individuos, sí como resultado de los avances en la ciencia y la técnica, y como el producto de una serie de revoluciones que tuvieron lugar en los siglos anteriores.

Por tal motivo, estos son hijos del capitalismo en su fase industrial. Por un lado, el desarrollo que la tecnología alcanza en este momento posibilita su presencia, lo que permite la cristalización de los “grandes inventos”en los cuales se fundamentan la radio, la T.V., el cine e incluso la prensa, que nacida varios siglos antes adquiere carácter masivo también en las primeras décadas del siglo XX.

Los medios masivos al utilizar el poder de la imagen auditiva, visual o audiovisual, con todas sus posibilidades, asume en gran medida la reproducción de los individuos “aptos” para este tipo de sociedad que, vistos desde el ángulo de las necesidades materiales de la producción, se traducen en los “perfectos consumidores”, a tal punto que en forma latente los medios masivos, con el sello ideológico de quienes lo poseen y manipulan, reducen el
“ser” al “tener”, es decir, se es “alguien” en la medida en que se tenga y se tiene, en la medida en que es magnifico consumidor de cuanto producto aparece en el mercado.

De la misma manera, se prende que a través de los medios masivos, el cambio de una serie de costumbres y formas de vida que en nada favorecen el avance de la comunidad, y no es que se este en contra de los adelantos científicos o tecnológicos, ni en su incorporación al seno de las sociedades: no, siempre y cuando respondan a las necesidades reales de sus miembros y contribuyan al beneficio de la mayoría, en oposición a aquellos que al introducirse solo conducen a la progresiva pauperización de un amplio sector de la sociedad, en favor del incremento en las ganancias de quienes logran finalmente “vender màs” y consolidar así sus capitales.

Además de lo anterior, y como se anuncio, una de las características modernas es la complejidad. Complejidad analizable a cualquier nivel: en lo político, económico o social. Las diferencias, los contrastes entre las clases sociales son cada vez màs marcadas (los ricos son cada vez màs ricos y, contrariamente, los pobres son màs pobres); el volumen de migración campesina es cada vez mayor; las ciudades crecen estrepitosamente; la población se duplica en cortos periodos; la especialización del trabajo atomiza cada día màs al mismo y al trabajador pierde en simultánea proporción y en igual velocidad la visión sobre el objeto final de su trabajo; los enfrentamientos y luchas al interior de las sociedades y entre ellas mismas se intensifican en fuerza y frecuencia; el avance tecnológico y científico a determinados niveles junto con el hombre mismo destruyen los recursos naturales, acaban con sus hábitat. Toda esta multitud de problemas y las dimensiones e implicaciones de los mismos conducen a que hoy en día el control de las sociedades sea aun màs difícil para quienes tienen en sus manos esta tarea, que en otros momentos históricos.

El estado moderno y los intereses que representa necesitan “hacerse” a mecanismos màs sofisticados, a través de los cuales logren una eficiente reproducción de la estructura social. Mecanismos que impidan, ante la presión de los fenómenos enunciados en el párrafo anterior, que los valores, las normas, las costumbres y actitudes dominantes pierdan su carácter “natural”, pues de ser así, necesariamente la sociedad rompería su “armonía”, su “equilibrio” y un cambio seria inminente. Es aquí donde los medios masivos de comunicación adquieren también máxima importancia, pues por su conducto se logra ejercer el control de la llamada “opinión pública”. Su poder es tal que no solo imponen a los individuos un nivel de consumo, sino que, en la misma medida, logran interiorizar y “legitimar” un estereotipo de hombre, de mujer, de familia, etc., que garantiza la permanencia y reproducción del todo social. El control sobre los individuos no se ejerce hoy a partir del púlpito, de la escuela incluso, o del poder de la costumbre. Los medios masivos de comunicación adquieren progresivamente la vanguardia dentro de los aparatos o instituciones con que cuenta la sociedad para lograr su reproducción.

Emerge así el imperativo de la comunicación masiva que, por un lado, refuerza esa producción de mercancías en gran escala y, por el otro, entabla nuevas formas de control hacia los individuos que integra las sociedades que entran en esta nueva fase de desarrollo. Los medios masivos de comunicación se colocan a la vanguardia de la organización social capitalista y se constituyen, según algunos, en el màs grande invento del siglo XX, no solo por lo que desde el punto de vista técnico significan, sino por el modo como han contribuido a transformar los modelos de vida característicos hasta comienzos de este siglo.

En cualquier tipo de sociedad, oriental u occidental, capitalista o comunista, los medios de comunicación de masas, constituyen uno de los instrumentos más eficaces para el control social. No obstante, dentro de este mundo moderno dominado por el fenómeno de la comunicación surge una paradoja hasta cierto punto desconcertante: la paradoja de la muchedumbre solitaria, incomunicada. El habitante de hoy, el habitante de las grandes ciudades, a pesar del bombardeo de información a que esta sometido diariamente, a pesar de la radio, la televisión, la prensa o el cine, es un individuo solo, un consumidor pasivo que rodeado de gente en el bus, en el teatro, en el estadio, etc., se siente solo.

Por otro lado, durante muchos siglos la comunicación interpersonal, la comunicación oral domino al mundo: el sermón parroquial, la tertulia familiar, el grupo de amigos en el café, en fin, la voz humana directamente reforzada por la acción, el tono, el acento, etc. Hoy, si bien la palabra sigue siendo fundamental, se transmite a través de multiplicadores infinitos que truecan esa comunicación de personal en masiva, dirigida en consecuencia a una masa anónima, polifacética y heterogénea, a pesar de la pretensión de homogenizarla a través del proceso mismo de la comunicación y de los medios masivos utilizados.

CIPA, DICIYEI
Ibagué, Marzo 5 de 2.008.

fuente:

Luis López Forero,introducción a los medios de comunicación.
Bogota, Universidad Santo
Tomas de Aquino
USTA, 1994. 480 páginas.

sábado, 8 de marzo de 2008

de regreso a la universidad

el dia de hoy es muy importante ya que se vuelven a retomar los encuentros universitarios.